Preguntas frecuentes
Bienvenidos a nuestro foro de preguntas frecuentes de la campaña ‘Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto’. Te invitamos a consultarlas.
1. ¿Qué hacemos o cómo evaluamos a aquellos pacientes que son enviados desde otros servicios (comúnmente Urgencias), ya con catéter venoso central?¿Se evalúan también estos pacientes?
Los pacientes que desarrollan unas BACVC y que llevan más de 48 hrs en nuestra unidad deben ser contabilizados como propios, si llevan menos de 48 hrs. la bacteriemia se contabiliza a la unidad de la que el paciente proviene con el catéter.
2. ¿Por qué debemos cubrir al paciente un 80% con campos estériles o sábanas?
La cobertura de mayor proporción de la piel del paciente ha demostrado ser preventiva para las BACVC. Provee un campo de trabajo estéril más amplio y cómodo.
3. ¿Los catéteres percutáneos de inserción periférica también son contabilizados?
Todos los catéteres que lleguen a vasos centrales se contabilizan. Los catéteres percutáneos (PICC), en la mayoría de los casos terminan en vasos centrales. No aplicaría para aquellos PICC que por alguna razón fueron cortados y su acceso no llega a vasos centrales. Este corte del catéter no es una práctica ortodoxa pero se ha visto con frecuencia en áreas no críticas.
4. ¿Cuál es el procedimiento a realizar en caso cuando clínicamente se tienen datos de BACVC pero laboratorio lo reporta como negativo?
Si hay fiebre y no existen otros focos para la vigilancia no sería una BACVC ya que no tiene hemocultivos positivos.
5. ¿Los datos que se tienen que reportar son únicamente a partir del 2014?
Sí, estamos considerando como datos basales los correspondientes a los 3 meses previos al inicio de esta campaña.
6. En el listado de verificación de material se enlista seda ¿es más conveniente utilizar nylon?
No hay ninguna especificación del hilo que se tiene que utilizar, no hay estudios que mencionen que el hilo pueda ser un problema para desarrollar una BACVC.
7. ¿Cuál es la definición de bacteriemias que se está utilizando para la campaña?
Presencia de un hemocultivo de un germen que pueda estar presente en la piel (por ejemplo una pseudomona, candida, etc.), aunque existen gérmenes que deben tener 2 hemocultivos positivos. Esto en un paciente que presenta clínica de BACVC y un CVC y que no tiene otro foco que pueda causar la bacteriemia. Todas estas definiciones pueden ser consultadas en la guía de medición en la página www.clicss.org
8. ¿Cómo determinamos el denominador de vías de catéter?
Los pacientes que tienen dos catéteres se cuentan como pacientes con un CVC y el denominador es por un catéter aunque el mismo paciente tenga 2. De igual forma habrá un taller de medición donde mostraremos cómo contar los días catéter y la tasa de bacteriemia. Incluso habrá un taller de medición que será exclusivo para la homogeneización de criterios de evaluación.
9. Para detectar una BACVC, ¿cuál debe ser el sitio para la toma del hemocultivo?
La toma de hemocultivos tiene que ser periférico, no a través del catéter
10. ¿El aislamiento de las puntas catéter debe realizarse por un medio especial?
Las puntas de catéter para nuestra definición no son obligatorias, por su variación no las usamos en la campaña. La práctica de toma de cultivos de puntas de catéter sin hemocultivos y sin que el clínica del paciente no debería incluirse en el concepto de que exista una BACVC, es una práctica más bien orientada a buscar colonización de pacientes pero recordemos que la campaña busca casos con clínica de una infección que tienen colocado un catéter, la punta sola no habla de un problema clínico. Esto se documenta más bien con fines epidemiológicos.
11. ¿Sólo si es necesario se hace el cambio de apósitos o existen criterios?
Se hace cuando el apósito está sucio o tiene más de 72 hrs. Colocado. Lo habitual cuando hay colocadas gasas es que como la gasa no permite ver el sitio de inserción el cambio se hace cada 24 hrs.
12. ¿Qué pasa si el paciente no tiene capacidad de accesos periféricos para tomar la muestra?
La toma de muestras a través del catéter puede mostrar bacterias que están a través del lumen pero no han producido bacteriemias. Por lo que debemos hacer hasta lo imposible para obtener esa muestra periférica para no tener sesgo de lo que pueda tener el catéter como colonizante, si no hay opción la verdad es que habría que analizar que cantidad de hemocultivos tiene el paciente previos, si no tiene otro foco, si el germen está asociado y considerar que la clínica se debe a un proceso infeccioso.
13. ¿Cuál es la experiencia del uso de la clorhexidina en neonatos?
El apósito si estamos hablando de los pequeños que se colocan en el sitio de inserción para mantener la limpieza hay algunos estudios que muestran la reducción de la tasa de BACVC, son medidas básicas que tienen amplios beneficios.
14. Artículo que nos comparten sobre el uso de la clorhexidina en neonatos
“Safety of chlorhexidine gluconate used for skin antisepsis in the preterm infant, AK Champman, SW Aucott and AM Milstone”