«Adiós Bacteriemias»
La iniciativa internacional ‘Adiós bacteriemias: Aumentando el Impacto’ del Consorcio Latinoamericano de Innovación, Calidad y Seguridad en Salud (CLICSS) y las organizaciones y hospitales participantes tiene el objetivo de reducir la incidencia de bacteriemias asociadas a catéter venoso central (BACVC) en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) en Latinoamérica.
‘Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto’ es la segunda fase de la campaña ‘Adiós Bacteriemias’ lanzada el 28 de septiembre de 2012 con la finalidad reducir la tasa de bacteriemias asociadas a catéter venoso central (BACVC) en unidades de cuidados intensivos de Latinoamérica en un 50%. Durante la campaña se facilitaron 18 sesiones virtuales de aprendizaje enfocadas hacia la implementación de intervenciones basadas en evidencia encaminadas a reducir la incidencia de BACVC. En esta primera fase participaron 39 unidades de cuidados intensivos, representando 14 hospitales de 4 países de Latinoamérica. Los resultados muestran una reducción de un 56% en la tasa de bacteriemias durante la campaña. Esta reducción representa un impacto potencial de 336 episodios de BACVC prevenidos, 2352 días de estancia hospitalaria, una estimación de 3.4 millones de dólares estadounidenses ahorrados, y 84 vidas salvadas1.
Sesión de Lanzamiento
El lanzamiento de este segundo ciclo será el día 6 de mayo de 2014 a las 10.30 Hs México-Colombia, 11.00 Hs Caracas, 11.30 Hs Boston, 12.30 Hs Buenos Aires a través de Webex (ver instrucciones de acceso abajo).
El primer ciclo de la campaña logró una reducción de un 56% en la incidencia de BACVCs en las UCIs participantes. Para consultar los resultados del primer ciclo, haz clic aquí.
Para este segundo ciclo nos hemos puesto como objetivo reclutar al menos 50 hospitales nuevos de Latinoamérica. El Grupo Operativo de la campaña solicita su colaboración para hacer extensiva esta invitación a otras unidades de cuidados intensivos a participar en la campaña.
Instrucciones para acceder a la sesión:
1. Ir a https://fadq.webex.com
2. Haga clic en el evento titulado «Adiós Bacteriemias: Sesión de aprendizaje»
3. Ingrese la información que le sea requerida.
4. Ingrese la contraseña: CLICSS
5. Haga clic en «Join Now»/Unirse.
A continuación se listan algunas de las ventajas de participar en la campaña:
- Acceso a guías de implementación y medición basadas en la evidencia
- Oportunidad de reducir la incidencia de bacteriemias como resultado de la implementación de paquetes de medidas
- Oportunidad de aprender y compartir mejores prácticas
- Oportunidad de participar en una campaña de mejora de la calidad de carácter internacional
- Acceso a expertos internacionales en control de infecciones y mejora de la calidad
Antecedentes
Las bacteriemias asociadas a catéter venoso central (BACVC) incrementan la mortalidad en un 25%, la estancia hospitalaria en un promedio de 7 días y los costos de la atención sanitaria entre $10,000 y 26,000 dólares estadounidenses.
Los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) frecuentemente requieren la colocación de un catéter venoso central, procedimiento que conlleva un riesgo de diversas complicaciones, tanto infecciosas como mecánicas. La bacteriemia, es decir, la presencia de bacterias viables en sangre, es una de las infecciones más frecuente asociada a estos dispositivos.
La incidencia de BACVC se estima de acuerdo con el número de episodios por 1000 días de catéter venoso central; y es de 7 episodios para Latinoamérica, mientras que para Europa y Estados Unidos es de 2-3 episodios. Esta discrepancia resulta alarmante para Latinoamérica y hace imperativo el desarrollo e implementación de programas encaminados a prevenir estas infecciones y sus complicaciones; así como sus impactos médico, social y económico.
Las bacteriemias en los países en desarrollo generalmente son resultado de una falta de seguimiento de las normal y controles sanitarios. Aproximadamente 90% de las BACVC ocurren en el sitio de colocación de catéter central, que se contamina ya sea al momento de la punción o por migración de la flora bacteriana del propio paciente en los días posteriores a su colocación.
La meta audaz
- Reducir un 50% la incidencia de BACVC con respecto a la medida basal local para el 30 de abril de 2015.
*La meta audaz para las UCIs con una tasa basal menor a 2 episodios por 1000 días catéter es mantener los cambios y, de ser posible, llegar a CERO bacteriemias.
¿Cómo lograr la meta?
El Consorcio trabajará para la consecución de la meta audaz a través de la creación y articulación de redes de hospitales, expertos en el tema de reducción de bacteriemias, expertos en mejora de la calidad y organizaciones estratégicas. La visión es que estas redes creen sinergias que promuevan la convergencia de esfuerzos para mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente.
La reducción se logrará como resultado de la implementación de un paquete que consiste en un conjunto de cinco recomendaciones e intervenciones basadas en la evidencia, que resultan en una mayor disminución de la incidencia de las BACVC cuando se implementan juntas que cuando se implementan de manera individual.
Los paquetes de medidas
Existe abundante evidencia alrededor de intervenciones simples, relacionadas con la implementación de dos paquetes básicos de medidas, uno de inserción del catéter y otro de mantenimiento. Se detallan a continuación.
Los cuatro componentes del paquete de medidas de inserción son:
1. Higiene de manos
2. Precauciones de barrera máximas
3. Antisepsis cutánea con clorhexidina
4. Preferencia de localización subclavia para la inserción del catéter venoso central
Los cinco componentes del paquete de medidas de mantenimiento son: 1. Higiene de manos
1. Higiene de manos
2. Evaluación del estado del apósito y cambio si es necesario
3. Uso de técnica aséptica para acceder y cambiar el dispositivo del catéter
4. Estandarizar el cambio del catéter
5. Revisión diaria de la línea venosa y retiro de líneas innecesarias
Declaración de Excelencia
La iniciativa internacional de prevención de bacteriemias del Consorcio Latinoamericano de Innovación, Calidad y Seguridad en Salud (CLICSS) y las organizaciones y hospitales participantes tiene el objetivo de reducir la incidencia de bacteriemias asociadas a catéter venoso central en Latinoamérica a través de la implementación de una estrategia de trabajo colaborativo multi-país. Ésta incluirá prácticas basadas en la evidencia y el desarrollo de medidas de proceso y de resultado para asegurar la efectividad de las intervenciones en los hospitales de los países participantes y reducir la variabilidad de los resultados. Asimismo, se fomentará un ambiente de comunicación y trabajo en equipo para asegurar el bienestar del paciente.
¿Cómo participar?
Una vez que su institución haya expresado interés por participar, siga las instrucciones que se detallan a continuación:
- El Líder Institucional y el Responsable Operativo Institucional deberán leer y firmar la Carta de Compromiso Institucional. Si no puede ver el vínculo, haga clic aquí.
- El Líder Institucional y el Responsable Operativo Institucional deberán leer y firmar la Carta de Compromiso Institucional. Si no puede ver el vínculo, haga clic aquí.
La Carta de Compromiso Institucional deberá ser enviada vía correo electrónico a [email protected]. Una vez enviada, queda confirmado el interés de su institución en participar.
Para consultar el documento con la descripción del proyecto, haga clic aquí.
Se les harán llegar los materiales y herramientas correspondientes al correo electrónico proporcionado. Los materiales también estarán disponibles en la página de internet.
Los hospitales que hayan participado en la primera fase de la campaña, sólo deberán expresar su interés en continuar participando en la campaña de manera escrita a través de un correo electrónico.
¡SÚMATE Y AUMENTA EL IMPACTO!